Circuito Religioso

El circuito religioso ofrece una oportunidad única para experimentar vivencias profundas relacionadas con la fe en sus múltiples expresiones espirituales, permitiendo descubrir en detalle los secretos que guarda cada templo. La ciudad alberga iglesias, santuarios y parroquias de gran valor patrimonial y arquitectónico, que no solo invitan a la reflexión, sino que también son testigos de la historia y la cultura que han forjado la identidad local.

El Cristo

Cristo ubicado en la rotonda de avenida Aconquija y Camino del Perú, fue obra del profesor Santiago Chiérico. Este destacado artista nació en Buenos Aires en 1891 y falleció allí en 1974. Vivió y enseñó en Tucumán durante la década de 1940 y parte de la siguiente, en la Escuela de Bellas Artes de la UNT, donde dirigía el taller de Escultura. Según testimonio del escultor Mario Moyano –discípulo de Chiérico- su maestro utilizó, para modelar el Cristo de la rotonda, el boceto que había confeccionado para una gran escultura que iba a colocarse en la Cordillera de los Andes, proyecto que nunca se concretó. Recuerda Moyano que le hizo notar que el cuadriculado en las costillas de la imagen, tenía por objeto que ellas resaltaran al ser iluminadas por el sol.

Parroquia de San José

Se fundó en 1931. En sus comienzos era la capilla Ingenio de San José, de los más importantes y unos de los primeros ingenios en cerrar en nuestra provincia en 1967, actualmente es la Parroquia de la zona de San José.Desde el 2018, anualmente, se realiza un festival en honor a San José patrón de la Iglesia Universal, bebés no nacidos, familias, padres, inmigrantes, justicia social y aquellos que buscan empleo. Como así también una misa en honor en su parroquia y procesión. La Parroquia tiene bajo su dirección: • A la capilla de Ntra. Sra. del Carmen emplazada en Villa Carmela. • A la capilla de San Cayetano ubicada en la zona de Islas Malvinas. • A la capilla de Ntra. Sra. del Rosario situada en el Barrio Vial II. • Y a la gruta de San Cayetano colocada sobre el camino del Perú saliendo de San José.

Parroquia nuestra Señora de la Caridad

Esta capilla tiene una larga historia, su primera misa se celebró el 24 de junio de 1977, sobre un piso de cemento y con una mesa de altar sencilla. Para el año siguiente, la comisión dedicada a la capilla emprende su búsqueda para la donación de tres terrenos para edificar la capilla. En 1981 se publica en un boletín oficial la donación de los primeros tres terrenos donde hoy ocupa el templo. En 1982 se realiza el primer Vía Crucis, y en los años subsiguientes se colocó el piso y también se recubrió de madera el techo. A la vez creció en sus actividades pastorales, creándose la Acción Católica Parroquial y se sigue atendiendo la catequesis en todos sus niveles. En la Capilla existe una fuerte devoción a la Santísima Virgen María, el Padre Jorge Gandur (quien en su actualidad su tumba se encuentra en esta misma capilla) tenía una especial devoción hacia ella, transmitiendo toda su religiosidad a miles de almas que se han consagrado a Nuestra Madre del Cielo, en una alianza de amor sagrada y perpetua. El Padre Gandur fue una figura importante para la capilla, trabajó en la construcción de un comedor en el barrio Nicolas Avellaneda, una guardería para niños de 1 a 4 años, el Colegio Divina Misericordia, a su vez el Centro Asistencial Divina Misericordia, entre otras tareas, se lo recuerda como una persona sensible, humilde y con una gran vocación de servicio hacia el prójimo.

Oratorio Sagrado Corazón Eucarístico de Jesús

En diciembre de 2004 con la visita del Padre Patricio Aileman a la Pquia. Ntra. Sra. de la Caridad se inicia una capilla de adoración Eucarística perpetua. Ésta se hizo posible porque 800 personas dieron su sí a Jesús, dispuestos a pasar tan solo una hora a la semana haciéndole compañía al Rey de reyes, esta adoración perpetua inicio hace 20 años, solo fue interrumpida en época de Covid, durante dos meses. Este número de adoradores se ve triplicado por la cantidad de visitante que pasan a diario por él. Su fachada es simple, con columnas compuestas y arcos ojivales en la entrada como así tambien en las ventanas, al exterior se encuentra una escultura en honor a Jesús Sagrado del Corazón. En su interior está compuesta de una sola nave simple.

La Virgencita

Hace 29 años la Comunidad del Colegio María Auxiliadora donó al municipio de Yerba Buena la imagen de la Virgen que se encuentra ubicada en Av. Aconquija al 800. Esta figura, que representa a la Virgen María Auxiliadora, es conocida por los vecinos de Yerba Buena como “La Virgencita” y se convirtió en un símbolo identitario emblemático de la ciudad. La escultura fue traída de Turín, Italia, y a lo largo de estos casi 30 años fue restaurada tres veces por el artista yerbabuenas Jorge Lobato coronel (licenciado en Artes Plásticas, Restaurador y Performer). Fue restaurada por primera vez en el año 2008 producto de los daños sufridos tras actos vandálicos. Habían arrancado a la figura de su base, lo que obligó al restaurador, Jorge Lobato coronel, a reconstruir especialmente los pies de la virgen, que habían sido destrozados y a hacer de nuevo la corona del Niño Dios. También rompieron la nariz, uno de los pómulos y otras partes de la figura. El restaurador incorporó nuevos detalles: en vez del florero sostenido en la mano derecha de la imagen, se colocó el cetro, que simboliza el poder de la Virgen. Posteriormente se restauró en el año 2010 en colaboración del Padre Jorge Gandur, y por último en el año 2016, retirada por obras que se realizaron en la zona.

Iglesia Nuestra Señora del Valle

En 1892, los vecinos de Yerba Buena se reunieron con el objetivo de buscar los medios para llevar a cabo la construcción de una iglesia, una casa-escuela y otros edificios públicos. Recién en el año del Centenario de la Independencia, el gobernador Ernesto Padilla, su esposa y una nutrida comitiva, colocaron la piedra basal del nuevo templo bajo la advocación de Nuestra Señora del Valle inaugurando también la plaza de la villa con el nombre de Luís F. Nougués, ubicada frente a la iglesia, emplazamiento que aún conservan. En la construcción del templo se encontraron numerosos inconvenientes los que fueron subsanados con gran esfuerzo.

Hogar Agrícola San Agustín, Capilla de Jesús de la Divina Misericordia

La Capilla de Jesús de la Divina Misericordia, se encuentre en el pedemonte del Cerro San Javier, en la ruta provincial 338 y pasaje P. Aníbal Di Francia. Esta capilla trabaja e integra junto al Hogar Agrícola San Agustín, fundado en 1965 por el arzobispado de Tucumán. La construcción del templo fue en el predio donado por Don Alfredo Guzmán (destacado político argentino, hombre de negocios y filántropo del Tucumán de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Autor del proyecto de creación de la Estación Experimental Agrícola e Industrial Obispo Colombres y gestor de la compra del predio donde funciona hasta la actualidad; fiel defensor de la industria azucarera, fue uno de los primeros dueños del Ingenio Concepción y el inexistente Ingenio Lujan, primer presidente del Centro Azucarero Regional. Participó en la reforma de la Constitución de 1884, introdujo el pomelo, el caqui y variedades de citrus en Tucumán. Mediante sus donaciones se construyó la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, lugar donde descansan sus restos desde 1983. Fundador del Club de Fútbol Sportivo Guzmán; junto a su esposa Guillermina Leston, fueron los fundadores de la Casa Cuna y del Colegio situado en avenida Sáenz Peña al 600, que lleva el nombre de Guillermina Leston de Guzmán, de los Hogares San José y San Roque destinados a albergar a ancianos y ancianas, figuran entre las múltiples actividades filantrópicas.)

Capilla Nuestra Señora Del Carmen

En la zona sur de la ciudad, precisamente en las inmediaciones de la rinconada se yergue la capilla Nuestra Señora del Carmen, frente a la emblemática Plaza Vieja. En esta zona vivían trabajadores de la tierra, agricultores, campesinos y obreros de los ingenios aledaños. Es la primera iglesia de Yerba Buena. Según los documentos de esta iglesia, que datan del siglo XIX, fue levantada alrededor de 1840, durante las guerras civiles entre los unitarios y los federales. Se la construyó de acuerdo al estilo arquitectónico colonial español, un estilo que dominó en las primeras provincias españolas de América, manteniendo ese espíritu e impronta del arte renacentista. Esta arquitectura casi no varió hasta nuestros días, salvo por una ampliación en uno de sus costados.

Cristo Bendicente San Javier

En la cumbre del Cerro de San Javier se levanta imponente el Cristo Bendicente, una escultura de 28 metros de altura, siendo el tercero más elevado de Latinoamérica y el sexto a nivel mundial, con unos 135.800 kilogramos de peso, realizada por el artista tucumano Juan Carlos Iramain, e inaugurada en 1.942, año de fundación de la Villa. Entre sus características se destaca el brazo derecho en alza, lo que en la liturgia católica es un símbolo de bendición, y también una inscripción en su base “Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”, proveniente del Evangelio de San Lucas. Este es uno de los monumentos más fotografiados de la provincia, ubicado en un punto panorámico desde donde se puede apreciar toda la ciudad de Tucumán y sus adyacencias.

Translate »
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?